¿Qué es el cáñamo?

qué es el cáñamo
El cáñamo es una planta de la familia del cannabis sativa, que no tiene propiedades psicoactivas y tiene una variedad de usos. Descubre más aquí.

¿Qué es el cáñamo?

Escrito por: Equipo Futura Farms

qué es el cáñamo

El cáñamo es una planta de la familia del cannabis sativa, que no tiene propiedades psicoactivas ya que contiene menos de 0,3% de THC, e incluso dicho porcentaje puede ser mucho más bajo, según investigaciones. Esta especie, también conocida como hemp, ha sido domesticada por el hombre desde hace mucho tiempo.

De acuerdo a algunos estudios e investigaciones, se han encontrado tejidos de cáñamo con más de 8.000 años de antigüedad. Los hallazgos arqueológicos indican que, en China, por ejemplo, se empleaba el cáñamo para producir papel, tela, cuerda, aceite y más a partir de sus semillas.

Qué se puede desarrollar con el cáñamo?

Sus potenciales aplicaciones no son novedad, pues se asegura que la humanidad lo ha venido empleando, tanto para fines medicinales, con la extracción y uso de un cannabidiol, también conocido como CBD, que ayuda a controlar el dolor y la ansiedad; así como para fines industriales, con la producción de papel, plástico, textiles, biocombustibles, y más; con el beneficio agregado que son más eficientes y amigables con el medio ambiente.  Las semillas del cáñamo, además, son comestibles y nutritivas, aportando micronutrientes, como las vitaminas B6,  tiamina,  y macronutrientes cómo el omega 6 y omega 3.

Beneficios de los cultivos de cáñamo en la agricultura

Aparte de los ya mencionados, el cáñamo también tiene beneficios cuando se trata de la agricultura.

El cáñamo, actualmente es utilizado como un cultivo de ciclo rápido, también conocido como «Cultivo de cobertura«. Cuando esta planta se cultiva, puede limpiar y ayuda a mejorar la fertilidad del suelo. por ejemplo, las hojas y ramas que caen durante el cultivo reponen el suelo  con nutrientes, oxígeno y nitrógeno, lo cual promueve el desarrollo de un suelo fértil.  Además,  la planta inhala parte del carbono del ambiente en forma de CO2 , la cual queda en las raíces y  se descompone en moléculas de carbono y oxígeno mediante fotosíntesis, las cuales ayudan a mitigar el efecto invernadero y se vuelven alimento para las plantas. Por otro lado, dado a sus raíces, el cáñamo puede controlar la formación de malezas y plagas, como también soltar la tierra para las siguientes cosechas.

Otros beneficios que se le pueden atribuir al cáñamo en la agricultura son que los cultivos pueden moderar variaciones de temperatura, conservar la humedad del suelo y extraer toxinas nucleares, como se hizo en Chernobyl por medio de fitorremediación; el uso de plantas para limpiar una zona de contaminación.

 

cáñamo

Producción de cáñamo en Latino América

Últimamente, la producción de cáñamo ha comenzado a tomar forma en  Latinoamericana, y el Perú se perfila como un mercado potencial. Tras las legalizaciones que se vienen dando en Perú desde el 2019, con la aprobación de la ley 30681, que permite el uso del cannabis medicinal y terapéutico, vemos que es importante crear un marco legal que también incluya el desarrollo del cáñamo. Podemos tomar como ejemplo a Colombia, Canadá y EE.UU, países en donde el cultivo de cannabis y cáñamo está permitiendo mayores ingresos económicos, como también generando miles de plazas de trabajo, importantes fuentes de ingresos fiscales y el arribo de recursos frescos por vía de la inversión extranjera.

Colombia, actualmente considerado país líder en la industria del cannabis y cáñamo en la región,  desde el 2016  ha otorgado licencias de cultivo a gran escala a 300 empresarios,  como también más de 100 licencias a empresas con el fin de transformar el material vegetal en derivados cannábicos y además permitiendo a unos 1,700 pequeños cultivadores a legalizar su actividad. Por otro lado, desde enero de 2018 Colombia ha recibido inversiones de más de  US$ 360 millones en la industria.  

Como se puede ver, las oportunidades son amplias, y el desarrollo para el mercado peruano recién empieza. Cabe recalcar nuevamente, que para que funcione, es muy importante plantear un marco legal sostenible. 

¿Estás de acuerdo? y ¿qué sería importante incluir en la ley? Comparte este artículo y déjanos saber  en un comentario o contáctanos

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *