¿Qué es el sistema endocannabinoide?
Escrito por Matan Weil y revisado por Roni Sharon, MD
Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Cannigma y aparece aquí con permiso.
Descubierto por los científicos a principios de la década de 1990, el sistema endocannabinoide es responsable de regular muchas funciones básicas en todo el cuerpo. El sistema puede activarse mediante cannabinoides creados de forma natural por el cuerpo – y los que se encuentran en la planta de cannabis, que, como habrás adivinado, es de donde ha salido su nombre.
Entre las funciones reguladas por el sistema endocannabinoide están la memoria, el apetito, la temperatura, el sistema inmunitario, el sueño, el dolor y el sistema reproductor femenino. Al regular estas funciones, se cree que el sistema endocannabinoide ayuda a mantener el equilibrio, o la homeostasis, en el cuerpo.
El sistema endocannabinoide: Qué es y cómo funciona
Es útil imaginar el proceso de funcionamiento del sistema endocannabinoide para entender qué es.
Por ejemplo, el dolor.
Imaginemos que Emma está haciendo footing con su perro en el parque. Tropieza con una piedra y se tuerce el tobillo. Emma siente inmediatamente el dolor, que es una reacción al impacto del golpe contra el suelo.
Sin embargo, una vez que la caída ha terminado, el dolor inmediato ya no es tan necesario, por lo que el sistema nervioso central (SNC) recluta enzimas para ralentizar y detener las señales de dolor. Estas enzimas crean entonces unas moléculas especiales llamadas endocannabinoides, principalmente anandamida y 2-AG, para hacer el trabajo.
Anandamida
La anandamida, comúnmente conocida como la «molécula de la felicidad», desempeña un papel clave en la regulación del estado de ánimo y las emociones. Los niveles bajos de anandamida están relacionados con la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Muchos de los medicamentos recetados para tratar el dolor y la depresión aumentan los niveles de anandamida.
2-AG (2-Arachidonoylglycerol)
Las investigaciones demuestran que una de las principales funciones del 2-AG es reducir la inflamación y regular otras funciones esenciales del sistema inmunitario. Al igual que la anandamida, el 2-AG participa en la regulación del estado de ánimo, las emociones y la percepción del dolor, al tiempo que desempeña un papel en la memoria, la salud reproductiva y la regulación del ciclo del sueño.
Estos endocannabinoides son una especie de mensajeros, pero que sólo activan determinadas células, algo así como una llave que sólo abre un determinado tipo de cerradura.
Estas «cerraduras» son en realidad receptores que se encuentran en las células de todo el cuerpo. Los principales son el CB1 y el CB2. (CB significa receptor cannabinoide).
En el caso de Emma, las enzimas crearon endocannabinoides, que activaron los receptores adecuados que indicaron a las células de su cuerpo que empezaran a aliviar su dolor. Este proceso ocurre en realidad en fracciones de segundo.
Una vez que los endocannabinoides han hecho su trabajo, aparece otro grupo de enzimas para descomponerlos.
Cómo descubrieron el sistema endocannabinoide
¿Qué tiene que ver el sistema endocannabinoide con el cannabis? Tiene todo que ver con el orden en que los científicos descubrieron las diferentes moléculas.
Los receptores cannabinoides, los cierres adheridos a las células de nuestro cuerpo, sólo se descubrieron porque los investigadores intentaban comprender cómo los cannabinoides de origen vegetal (fitocannabinoides), como el THC, interactúan con el cuerpo. Así que se les llamó receptores cannabinoides, por las principales sustancias químicas que los activan.
Sólo más tarde, los científicos descubrieron que el cuerpo produce moléculas muy similares que se ajustan a los mismos receptores, o cierres. Se les llamó endocannabinoides. (Endo significa «interno» y phyto significa «relacionado con las plantas»).
Si los receptores cannabinoides son las cerraduras, se puede pensar en los endocannabinoides, como la anandamida, como la llave maestra original. El THC, el principal cannabinoide del cannabis, es más bien una llave de repuesto: activa algunos de los mismos receptores que la anandamida. Sin embargo, funciona de forma un poco diferente, en parte porque el THC es un fitocannabinoide y el cuerpo puede tardar horas o incluso algunos días en descomponerlo.
Receptores cannabinoides: Por qué el cannabis puede ayudar a tantas afecciones
Aunque todavía no sabemos exactamente cómo funciona el cannabis, sí sabemos que puede interactuar con el sistema endocannabinoide, que está presente en todo el cuerpo.
Sabemos que el sistema endocannabinoide es muy activo en el cerebro, y específicamente en áreas que implican afecciones como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, el dolor crónico, el estrés, la epilepsia y el trastorno del espectro autista (TEA).
Los receptores cannabinoides también son abundantes en el sistema inmunológico, lo que explica que el cannabis pueda ayudar a las personas que sufren afecciones como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estos receptores también existen en las células de la piel, donde el cannabis puede interactuar con afecciones dermatológicas como la psoriasis, y están presentes en los pulmones, lo que se correlaciona con afecciones pulmonares.
En resumen, la razón principal por la que el cannabis es eficaz para tantas afecciones diferentes es porque interactúa con un sistema que está presente en los receptores celulares de todo el cuerpo.
Hay dos tipos principales de receptores cannabinoides, denominados acertadamente receptor cannabinoide 1 (CB1) y receptor cannabinoide 2 (CB2).
Receptores CB1
Los receptores CB1 se encuentran en todo el cuerpo, con las mayores concentraciones en el cerebro y la médula espinal. Los receptores CB1 del hipotálamo regulan el metabolismo, mientras que los receptores CB1 de la amígdala se encargan de regular la respuesta emocional. Los receptores CB1 también son abundantes en las terminaciones nerviosas.
Receptores CB2
Aunque los receptores CB2 también se encuentran en todo el cuerpo, están más concentrados en el sistema nervioso periférico, es decir, en los nervios que se extienden desde el cerebro y la médula espinal hasta otras zonas del cuerpo. Esto significa que los receptores CB2 regulan la función de los órganos y el movimiento muscular. Los receptores CB2 también desempeñan un papel en el sistema inmunitario. Cuando se activan, los receptores CB2 reducen la inflamación.
Funciones del sistema endocannabinoide
Los científicos creen que una de las funciones del sistema endocannabinoide es mantener la homeostasis, o el equilibrio, en el cuerpo. Hoy sabemos que el sistema endocannabinoide afecta y regula una serie de funciones corporales, sistemas, condiciones y enfermedades:
Memoria y aprendizaje
Los receptores cannabinoides están implicados en los procesos que regulan la cognición, la memoria y el aprendizaje. Los receptores CB1 están muy concentrados en regiones del cerebro asociadas a la cognición y la memoria, y se ha demostrado que controlan tanto los procesos cognitivos como el comportamiento emocional.
Regulación del apetito
Los investigadores reconocieron hace décadas que la ingesta de alimentos está controlada por un complejo proceso en el que intervienen funciones neurológicas, conductuales y del sistema endocrino. Los estudios sugieren que la modulación de los receptores cannabinoides es esencial para regular la ingesta de alimentos y metabolizar los macronutrientes y las grasas. También hay pruebas sólidas de que la modulación de la señalización endocannabinoide podría ser decisiva en el tratamiento de la obesidad y los trastornos alimentarios.
Termorregulación
El cuerpo mantiene una temperatura central frente a una temperatura ambiental diferente utilizando el sistema nervioso simpático, ajustando el ritmo cardíaco y la vasoconstricción, para ayudar al cuerpo a ajustarse y mantener el equilibrio interno. Además, nuestro cuerpo a veces eleva intencionadamente nuestra temperatura central para luchar contra las infecciones, en lo que interviene el sistema endocannabinoide.
Función del sistema inmune
Los investigadores creen que los mensajeros endocannabinoides pueden tener un efecto tanto inhibidor como estimulante sobre el sistema inmunitario al interactuar con los receptores CB2. Los investigadores han planteado la hipótesis de que la modulación de los endocannabinoides podría proporcionar un enfoque terapéutico novedoso para el tratamiento de la inflamación y las enfermedades autoinmunes, y también están en las fases preliminares de investigación del papel del sistema endocannabinoide para el tratamiento del asma, la esclerosis múltiple, la osteoartritis y algunas formas de cáncer.
Procesos reproductivos femeninos
Los investigadores observan una compleja interacción entre el sistema endocannabinoide con el hipotálamo, la hipófisis y el eje ovárico, y se cree que los receptores CB1 modulan numerosas actividades complejas. Mientras que los cannabinoides del cannabis (a diferencia de los endocannabinoides) han demostrado que pueden alterar la reproducción femenina al disminuir los niveles de estrógeno y progesterona, la participación del sistema endocannabinoide en la reproducción femenina sugiere que la modulación del sistema endocannabinoide es esencial para el éxito reproductivo.
El sueño y los ciclos de sueño
Los ciclos de sueño están regulados por los ritmos circadianos, que están regulados por la exposición a la luz y la oscuridad. El sistema endocannabinoide también desempeña un papel en este sentido, ya que las investigaciones han demostrado que la activación de los receptores CB1 induce el sueño en los laboratorios, mientras que el sistema endocannabinoide también ayuda a estabilizar los patrones de sueño debido a su efecto en la recuperación homeostática.
Percepción del dolor
Actualmente se entiende que el sistema endocannabinoide es uno de los sistemas de regulación del dolor. Los endocannabinoides y sus correspondientes receptores se encuentran en los circuitos del dolor del sistema nervioso, desde las terminaciones nerviosas del sistema nervioso periférico hasta el cerebro. Los investigadores han descubierto que cuanto más anandamida se encuentra en el torrente sanguíneo, menor es el nivel de percepción del dolor.
Procesos autónomos
El sistema nervioso autónomo regula numerosas funciones esenciales del organismo. Tiene dos ramas: simpática y parasimpática. El sistema nervioso simpático es responsable de la respuesta de «huida o lucha», mientras que al sistema parasimpático se le atribuye el «descanso y la digestión». Algunos de los muchos procesos regulados por el sistema nervioso autónomo son el ritmo cardíaco, la digestión, la termorregulación, la respiración, la dilatación de las pupilas y la presión arterial.
¿Cómo sabemos todo esto? Para comprender las posibles funciones del sistema endocannabinoide, los investigadores observaron ratones modificados genéticamente para que carecieran de receptores CB1. Lo que observaron fue que los ratones mostraban problemas de aprendizaje y memoria, recompensa y adicción, dolor, neuroinflamación y degeneración, metabolismo e ingesta de alimentos, masa ósea, etc., lo que llevó a descubrir que los receptores regulan estas funciones. Más tarde, se repitió el mismo proceso con los receptores CB2, y los investigadores descubrieron su implicación en varias afecciones, como las enfermedades inflamatorias autoinmunes, el dolor crónico, la adicción al alcohol y la nicotina, las respuestas al estrés, etc.
Investigando sobre el cannabis y el sistema endocannabinoide
La investigación sobre el sistema endocannabinoide y el cannabis es bastante joven. El primer receptor cannabinoide (CB1) fue descubierto en 1988 por un equipo de investigación estadounidense de la Universidad de San Luis, y el primer endocannabinoide (anandamida) fue descubierto en Israel sólo cuatro años después por Bill Devane, Lumir Hanus y Raphael Mechoulam.
Para colmo, el cannabis estuvo completamente prohibido durante décadas, lo que lo hacía inaccesible como tratamiento. Eso significa que la mayoría de las primeras pruebas de sus usos médicos se basaban en pruebas anecdóticas de personas que técnicamente infringían la ley.
No todo el cannabis es igual
Hay cientos de sustancias químicas diferentes en las plantas de cannabis. Cada una de las miles de variedades de cannabis, o quimiovares, tiene un perfil químico único, lo que significa que tiene diferentes combinaciones y proporciones de esas sustancias químicas.
En cambio, la mayoría de los medicamentos farmacéuticos tienen unos pocos compuestos activos.
Ahí radica el reto al que se enfrentan los investigadores cuando intentan comprender cómo interactúa el cannabis con el sistema endocannabinoide. En lugar de poder estudiar los efectos de un compuesto sobre un receptor, para comprender plenamente cómo funciona el cannabis, los científicos tendrán que examinar miles de combinaciones diferentes de compuestos y receptores.
Esta es en parte la razón por la que los médicos y los científicos aún no saben qué cepas de cannabis, o qué tipo de cepas, son las que mejor tratan las condiciones médicas o los síntomas específicos. Los pacientes que buscan un tratamiento con cannabis a menudo tienen que pasar por muchas pruebas y errores antes de encontrar una variedad que les alivie.
Nuevos horizontes para la investigación sobre el cannabis y el sistema endocannabinoide
Los investigadores están trabajando duro para encontrar anomalías en la expresión del sistema endocannabinoide en pacientes que sufren diferentes enfermedades para entender si el cannabis podría ayudar y cómo.
Uno de los principales investigadores en el campo de la terapéutica del cannabis, el Dr. Ethan Russo, ha encontrado pruebas preliminares de desregulación endocannabinoide en pacientes que padecen fibromialgia, migrañas, SII, TEA, esclerosis múltiple, neuropatía diabética, TEPT, abortos recurrentes y trastorno bipolar.
Uno de los problemas de los investigadores sobre el cannabis medicinal es cómo adaptar los quimiotipos del cannabis -o incluso los cannabinoides individuales o sus combinaciones- a las enfermedades específicas y a los pacientes que podrían beneficiarse de ellos.
La buena noticia es que la industria del cannabis está en auge y que las normas que antes impedían la investigación sobre los cannabinoides se están relajando en todo el mundo. Hay más financiación que nunca, y las universidades y las empresas están llevando a cabo un número vertiginoso de estudios que pretenden comprender mejor el SCE y cómo interactúa con los cannabinoides – los que produce nuestro cuerpo y los del cannabis.