El Cáñamo contra la Deforestación

aerial-view-of-large-cannabis-marijuana-fields-at-2022-10-28-06-05-56-utc (1)
Son diversos los motivos por los cuales se deforestan todos los años varias hectáreas de bosque, selva o prados en el país. Algunos de estos pueden estar relacionados a la práctica de la agricultura informal, la ganadería, el narcotráfico, la tala ilegal, la minería, incendios forestales, entre otros.

Son diversos los motivos por los cuales se deforestan todos los años varias hectáreas de bosque, selva o prados en el país. Algunos de estos pueden estar relacionados a la práctica de la agricultura informal, la ganadería, el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal, incendios forestales, entre otros.

Deforestación por narcotráfico y actividades ilegales

Durante el año 2020, la selva peruana sufrió la mayor deforestación registrada  en su historia, con más de 203,200 hectáreas, siendo las regiones de Ucayali, Loreto y Madre de Dios las más afectadas, con un incremento de 23%, 17% y 11% respectivamente en relación al año 2019. 

Aparentemente, las restricciones implementadas en el 2020 por el COVID-19 brindaron facilidades para que se lleven a cabo estas actividades ilegales sin que las autoridades se dieran cuenta.


Respecto al narcotráfico y la pandemia, algunos productores ilegales de hoja de coca, en haras llevar una vida alineada con la ley y desvincularse del narcotráfico,  intentaron, en los últimos años, optar por otro tipo de cultivos y vivir con normalidad. Sin embargo, durante la 
pandemia, fué complicado atender las necesidades de poblaciones como la mencionada anteriormente, por lo que se retornó, en gran medida, a las actividades rentables ilegales. 

 

Referente a lo mencionado, el cáñamo es un cultivo con una amplia variedad de productos derivados,  que podría ser utilizado como un cultivo alternativo a la hoja de coca para quienes buscan desligarse de la producción ilícita de cocaína y atender un sector legal del rubro agroindustrial con el cáñamo. Esto podría ser una realidad para nuestro país si las autoridades llegan a legalizar la producción de esta beneficiosa planta.

Dentro de la industria farmacéutica a nivel internacional, el cannabis aún no tiene una posición concreta; varía mucho dependiendo de las leyes locales. En el Perú podemos ver que, para adquirir los medicamentos a base de cannabis, primero se necesita contar con una receta médica; segundo, el paciente debe inscribirse en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios del Cannabis y sus Derivados para uso Medicinal y Terapéutico (RENPUC); tercero, estas medicinas deben ser dispensadas a través de farmacias o boticas  autorizadas. En los Estados Unidos de Norteamérica (U.S.A.), la distribución de cannabis ocurre, por un lado, a través de dispensarios de marihuana, especialmente en los estados donde es legal el consumo recreativo y, por otro lado, en aquellos estados donde es legal el consumo medicinal, la distribución es más controlada y se realiza a través de la farmaindustria.

Incendios Forestales

El Perú tiene una temporada “seca” (agosto y noviembre) donde suele ser azotado por incendios forestales, los cuales pueden arrasar con miles de hectáreas en cuestión de horas o días, destruyendo las fuentes de ingresos de miles de pobladores, así como dejándolos aislados. Durante el tercer fin de semana de noviembre del 2022, un incendio forestal dañó la provincia de Andahuaylas, en el departamento de Apurímac, durante 3 días, destruyendo cerca de 100,000 plantones de cultivo de pino y eucalipto. 

En el año 2021 se registraron 1,571 alertas por incendios forestales, según reporta Serfor, mientras que en el 2020 se registraron casi 2,600 alertas. En lo que va del 2022, hasta agosto se habían reportado más de 600 incendios forestales, esto debido al aumento de días secos acumulados en este año. 

Vale resaltar que solo uno de estos incendios podría deforestar cientos de miles de hectáreas si no es controlado rápidamente.

El Cáñamo

El cáñamo se presenta como un cultivo ideal para controlar la reforestación en nuestro país. Uno de los motivos principales de la pérdida de hectáreas de bosque natural en el Perú, es la producción de papel y la tala ilegal. En este caso, el hemp es una materia prima excelente para la producción del papel, ya que su fibra puede llegar a ser altamente resistente, utiliza menos químicos en su proceso de elaboración, se pueden sembrar con mayor densidad, demora menos en crecer, y el papel de cáñamo puede ser reciclado hasta 7 veces, mientras que el papel producida con pulpa de madera solo puede ser reciclado 4 veces.

 

Respecto al tiempo de crecimiento de la planta del cáñamo, se puede apreciar sus beneficios desde dos puntos de vista. El primero, es desde un punto de vista ambiental y, el segundo, desde un punto de vista de eficiencia productiva. Un árbol se puede tardar entre 50-100 años en llegar a su capacidad máxima de absorción de CO2, mientras que una planta de cáñamo solo tarda 6 meses en alcanzar los 4 metros y absorber cantidades significativas de CO2. Por otro lado, una hectárea de cáñamo podría producir la misma cantidad de papel que 4 hectáreas de bosque.

De acuerdo con un análisis publicado en el 2019 sobre el potencial de restauración de árboles, se encontró que el método más económico y rápido de solucionar los problemas de deforestación, sería plantar en simultáneo, miles de millones de hectáreas de cáñamo. Además, el nivel de absorción de gases de esta planta es bastante significativo en comparación con otros cultivos.

En conclusión, con respecto a los problemas mencionados en relación a la deforestación, como los incendios forestales, la tala ilegal, el narcotráfico y las consecuencias que trae sobre los agricultores de las zonas afectadas, se puede decir que el cáñamo es una opción bastante viable para enfrentarlos, desde un punto de vista ambiental, económico, productivo y social. Las autoridades deberían prestar mayor atención a lo que viene ocurriendo en otros países de la región como Colombia, donde ya se legalizó la inofensiva producción de cáñamo industrial.

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *