Ya hemos hablado de los diversos usos y bondades que tiene la planta de cannabis no psicoactiva, también conocida como cáñamo o hemp. Existe evidencia de que, desde los 4000 a.C., el cáñamo se utilizaba en la antigua china en textiles, biocombustibles, concreto, hasta en alimentos y, es precisamente sobre este último, del cual se hablará en esta nota.
¿Es le cáñamo un Macro o SuperFood?
El cáñamo forma parte de la familia del Cannabis Sativa, con la diferencia que este no produce THC, el cannabinoide psicoactivo, más sí puede producir CBD.
Las semillas de cáñamo contienen todos los aminoácidos esenciales requeridos en la dieta de los humanos, así como grasas naturales, omega – 3, omega – 6, vitamina E, fósforo, potasio, azufre, magnesio, zinc, calcio y hierro. Lo más llamativo es que, estas semillas están compuestas en un 25% de proteínas, un 25% de carbohidratos, un 30% de grasas y, también, pueden llegar a proveer a las personas con cerca de 600 Kcal por porción de 100 g. (estas cantidades pueden variar de acuerdo a cada variedad de cáñamo).
Además, el hemp también es utilizado para crear harina, leche, cereales, snacks y proteína en polvo. Pero, no solo se utilizan sus semillas y sus aceites, actualmente existe un interés creciente por ingerir partes de la planta de forma directa, tales como las hojas, los tallos, las raíces y sus frutos crudos.
De esta manera, y siguiendo las nuevas tendencias, se podría decir que el cáñamo entra en la categoría de un “Superfood”. Este término es utilizado para hacer referencia a alimentos enteramente naturales con grandes concentraciones de nutrientes en pocas porciones. En muchos casos son fuentes de antioxidantes, energías, desintoxicantes, mejoran la calidad de vida u otras propiedades beneficiosas para los humanos.
En el caso de las semillas de cáñamo, estas son ricas en todos los nutrientes ya mencionados y, además, contienen cannabinoides no psicoactivos como el CBD, el cual tiene propiedades ansiolíticas, antiespasmódicas, entre otros. Es por todo lo mencionado, que se le puede considerar como un “Superfood”.
Cáñamo como alternativa frente a la desnutrición y anemia.
Ya se sabe que en muchas regiones de nuestro país los niños sufren de desnutrición, sin embargo, Oscar Miranda (2018), director ejecutivo de la Dirección de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del INS, afirma que la desnutrición se ha reducido en 13% los últimos 10 años, pero que la anemia sigue estando presente en 4 de cada 10 niños. Según un estudio publicado en PubMed (2022), la desnutrición proteico-energética es un desafío global que exige atención urgente considerando el aumento poblacional y algunos limitados planes de seguridad alimentaria.
Una estrategia para ayudar en la solución es promocionar y expandir el listado de alimentos proteicos de cultivos poco revisado. Ya se ha señalado que las semillas de cáñamo contienen una gran cantidad de proteínas, aminoácidos y hierro. Considerando que las condiciones de cultivo de esta planta son relativamente sencillas, se podría decir que, de ser este cultivo legalizado, podría ayudar a reducir los problemas de deficiencia de hierro, niveles de anemia y desnutrición en las zonas más remotas del país.
CBD en la cocina
Finalmente, se ha encontrado que las semillas de cáñamo son un excelente acompañamiento en diferentes platos de cocina. Estas pueden ser incluidas en ensaladas, yogures, avena, jugos, arroz, entre otros. También, si las circunstancias de legislación nacional fueran diferentes, se podría utilizar el aceite de cáñamo como reemplazo del aceite de oliva para recetas usuales de cocina, tomando en consideración la concentración de CBD y la proporción a utilizar (concentraciones hasta de 2g/día de aceite de CBD no produce ninguna alteración en los niveles de plasma, ni altera el colesterol o los triglicéridos).
En otros países, el CBD se vende como un suplemento nutricional, es decir que se puede consumir sin receta médica. Mientras que esto no sea legal en Perú, debemos ceñirnos a la legislación. Sin embargo, es importante aprender y observar los avances que se generan en otros países para replicarlos a futuro.
En Perú, el cannabis de uso medicinal sí es legal. En Futura Farms contamos con una amplia gama de productos de cannabis medicinal.
Fuentes:
Callaway, J.C. (2004). Hempseed as a nutritional resource: An overview.
MediaLab, (2018), Desnutrición en el Perú. Un problema crónico.
Aguchem RN, Okagu IU, Okagu OD, Ndefo JC, Udenigwe CC. A review on the techno-functional, biological, and health-promoting properties of hempseed-derived proteins and peptides. J Food Biochem. 2022 Jul;46(7):e14127. doi: 10.1111/jfbc.14127. Epub 2022 Mar 21. PMID: 35312074.
Cerino P, Buonerba C, Cannazza G, D’Auria J, Ottoni E, Fulgione A, Di Stasio A, Pierri B, Gallo A. A Review of Hemp as Food and Nutritional Supplement. Cannabis Cannabinoid Res. 2021 Feb 12;6(1):19-27. doi: 10.1089/can.2020.0001. PMID: 33614949; PMCID: PMC7891210.
Chang Chen, Zhongli Pan, Cannabidiol and terpenes from hemp – ingredients for future foods and processing technologies, Journal of Future Foods, Volume 1, Issue 2, 2021, Pages 113-127, ISSN 2772-5669,