Historia del Cannabis en la Medicina Parte 2

Historia
El cannabis siguió presente en la historia de la humanidad, en la parte 1 hablamos desde los inicios de la humanidad hasta el siglo IX. En esta parte 2 de la Historia del Cannabis en la medicina, te contamos la travesía de esta planta, desde la edad media, hasta su prohibición final en 1970.

El cannabis siguió presente en la historia de la humanidad, en la parte 1 hablamos desde los inicios de la humanidad hasta el siglo IX. En esta parte 2 de la Historia del Cannabis en la medicina, te contamos la travesía de esta planta, desde la edad media, hasta su prohibición final en 1970.

Edad Media

Durante la edad media (siglo V – XV) la medicina sufrió un alto en sus investigaciones; Europa atravesó varias epidemias y no hubo mayor descubrimiento sobre el cannabis en este continente. Sin embargo, durante estos años el cannabis tomó mayor influencia en las culturas arábigas. 

Por un lado, Sabur ibn Sahl en Persia, realizó una preparación a base de distintas hierbas, incluido el cannabis, el cual utilizó para tratar diversos dolores e incluso proteger el embarazo.
Otros autores contemporáneos, judios y árabes, como Avicena, Al-Biruni y Maimónides. ampliaron la lista de tratamientos con cannabis; esta vez incluyeron enfermedades digestivas, parásitos, caspa, y otros en especialidad ginecológica. Avicena, por ejemplo, escribió el Canon de la Medicina donde incluyó el cannabis. 

Asimismo, la influencia árabe/musulmana revolucionó la medicina en la época; su expansión en España hizo que el uso del cáñamo se vuelva una práctica común en la península Ibérica, tanto para fines laborales y textiles como medicinales. Posteriormente, estas prácticas se transfirieron de cultura en cultura, extendiéndose por Europa occidental. 

Vale resaltar que el cáñamo y las propiedades medicinales del cannabis ya habían sido llevados a Europa oriental, por la influencia de las civilizaciones Persa, India y China.

Paralelamente, en el siglo XV, se puede decir que el cáñamo industrial llegó a América con Cristóbal Colón, según el historiador Silvio Savala, comenzó a ser sembrado por recomendación del propio Hernán Cortes, ya que mencionó que a los nativos les faltaba lana fina, cáñamo, lino y cuatropeas para vivir bien. Posteriormente, en América se sabe que se siguió utilizando el cannabis como planta medicinal. Además algunas culturas indígenas aprovecharon sus propiedades psicotrópicas, lo cual serían costumbres comunes hasta que que posteriormente, esto llevó a una persecución de las prácticas herbolarias durante la inquisición. En la actualidad, la estatua de Cristóbal Colón de Barcelona tiene hojas de cáñamo en su base, fácilmente distinguibles.

Siglos XVII- XVIII

El siglo XVII y la ilustración trajeron grandes avances y comenzaron a democratizar la ciencia medicinal, de modo que los médicos tenían diferentes métodos para realizar sus tratamientos.

 Contemporáneamente, la revolución científica liderada por Galileo, introdujo cambios sin precedentes, para el ámbito intelectual, legal, social. La medicina atravesó las discusiones y pensamientos propios de la época, como pensamiento científico y tuvo que replantear sus doctrinas y sus métodos de conocimiento. 

En América y Europa, alrededor del año 1700 los reyes Borbones realizaron una serie de reformas, en una de estas estaba una campaña agrícola donde se fomentaba el cultivo de cáñamo y lino. Durante este siglo, esta planta fue sembrada con regularidad hasta que en 1769 se prohibieron las prácticas idolátricas indígenas en las que se era utilizada esta planta. 

Siglo XIX

Posteriormente, alrededor de 1800, Napoleón prohibió el cannabis en su invasión a Egipto, lo que fue tomado en consideración por Francia pero no resultó tan efectiva, ya que había una costumbre de consumir el hachis, incluso se fundó un «Club des Hashischins». Además, el consumo de esta sustancia era muy marcada dentro de los militares, lo cual dificultó la efectividad de la prohibición,

 Años más tarde, alrededor de 1840, un médico en la India, el Dr. William Brooke O´Saughnessy, observó la cultura y tradiciones locales sobre cómo utilizaban el cannabis con fines médicos. También llevó a cabo una investigación sobre lo observado y terminó creando un extracto alcohólico de cannabis como ingrediente farmacéutico activo. 

Este extracto lo utilizó en animales y humanos, demostrando su eficacia para enfermedades letales, como el tétano, cólera y aliviando los síntomas terminales de la rabia. 
Poco tiempo después, se llevó a cabo una exportación masiva de Cannabis indica a Gran Bretaña, la cual se propagó por toda Europa y América. Esto repercutió fuertemente en el Reino Unido, ya que fue ahí donde se redescubrió el uso del cannabis para la migraña, el dolor neuropático y las artromialgias, entre los años 1840 – 1845. 

En Ohio, América del Norte, en 1860, el cannabis fue establecido como medicamento para numerosas dolencias. En consecuencia, grandes médicos de la época comenzaron a usar el cannabis dentro de su repertorio de medicamentos, tal fue el impacto que casi todas las boticas y farmacias del mundo (por lo menos occidental) tenían a la venta alguna forma de cannabis, incluso fue utilizado por miembros de la realeza Inglesa y Austriaca durante fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. 

La reina Victoria utilizó el cannabis para calmar los dolores menstruales, mientras que la emperatriz Isabel de Baviera (Austria) lo utilizó contra la tos. Posiblemente, la emperatriz haya utilizado el cannabis para estimular su apetito u otras dolencias, ya que se le conocía por ser partidaria de los remedios naturales. A este periodo se le conoce como la época dorada de la marihuana.

Siglo XX

Lamentablemente la duración de esta época sería breve ya que después de la Revolución Mexicana de 1910, una ola migratoria de mexicanos se asentaría en los estados fronterizos dentro Estados Unidos. Estos nuevos pobladores americanos traerían consigo el consumo recreativo de “marijuana”. Como fue mencionado, para esta época era usual utilizar el “cannabis como medicina”; sin embargo, la “marijuana” recreativa traída de México no era tan conocida para los estadounidenses. En consecuencia, se asoció al cannabis con los inmigrantes, y en general con la población de «piel oscura», lo que generó miedo en la ciudadanía y comenzaría a ser prohibido en distintos Estados. 

En 1913, durante una serie de legislaciones antinarcóticos, California fue el primero en penalizar el uso de marihuana (dejando de lado las recomendaciones medicas y sin diferenciar entre uso recreativo, medico, investigación u otro). Varios Estados siguieron su ejemplo y para 1931, ya eran 29 Estados americanos los que habían vetado el cannabis. Pocos años más tarde, en 1937, se publicó la Marihuana Tax Act. Estos impuestos pusieron un freno económico a la producción de marihuana medicinal por el gasto de impuesto elevado, lo cual conlleva a una serie de prohibiciones legales a nivel mundial y el cannabis terminaría siendo retirado de las farmacias.

Finalmente, en 1970 se incluyó al cannabis dentro del Controlled Substances Act donde sería categorizada como una sustancia  controlada Tipo I, prohibiendo todo tipo de uso, incluyendo investigación médica.

Fuentes: 

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *