Cannabis, ¿un “wonder crop”?

cannabis-wonder-crop

Las agroexportaciones están en camino a pasar la valla de los US$10.000 millones, pero la agroindustria es muy dinámica, por lo que la búsqueda de la siguiente ‘wonder crop’ –o cultivo de maravilla- es constante.
¿Cómo lograrlo? Primero, que sea una planta simple de cultivar, homogénea, rústica y poco afectada por enfermedades, que su cosecha contenga alto valor nutritivo y, de preferencia, que no sea perecible; y con subproductos reutilizables, entre otras fortalezas.

Ejemplos de ‘wonder crop’ son los ‘berries’, la palta y últimamente se propone el cannabis. Justo este último ha tomado relevancia en nuestro mercado, enfocado en su uso medicinal. ¿Podría el cannabis ser este ‘wonder crop’ para el Perú?

Si llegamos a aprovechar las ventajas que nos da el cáñamo en el ámbito industrial, se estima que el ingreso potencial para la economía peruana sería de US$2.600 millones al año. Asimismo, una operación de tal magnitud podría dejar no menos de US$120 millones en impuestos al país.

Además, tenemos un impacto muy amplio si tomamos en consideración los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para erradicar la pobreza y el hambre. La planta de cannabis puede colaborar en este campo, dado que genera semilla de alto nivel proteico y aceites omega, claves para el desarrollo humano. Y para el cuidado ambiental, el cultivo de cáñamo ayudaría a reducir la huella de carbono en la industria del papel.

Sin embargo, para que este cultivo sea una realidad se requiere de un marco legal que permita su desarrollo y promueva su economía circular.

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *