Realidad a la hora de recetar cannabis medicinal en Perú – 2022.

recertar cannabis

La realidad al momento de recetar cannabis medicinal

recetar cannabis

El Dr. Daniel García, Director Médico de Futura Farms y Organnical, plataforma que conecta pacientes con médicos preparados en el uso de cannabis medicinal, nos cuenta un poco sobre la realidad que se vive en Perú a la hora de recetar cannabis medicinal:  el estigma o prejuicio que se tiene en base a esta planta, la informalidad, medidas para educar a la población y las ventajas de la teleconsulta.

Qué perspectiva como doctor nos puedes dar en relación a trabajar con cannabis medicinal, ¿A qué se enfrenta un doctor peruano al hablar de este tipo de medicina?

D: Cada vez más, los médicos se están dando cuenta de los beneficios del cannabis. Sin embargo, los doctores no suelen recetar cannabis o suelen decir que no se recete cannabis a sus pacientes porque “no hay evidencia” o “se pueden volver adictos”, lo cual es falso.  También existen doctores que dicen: «no conozco, entonces no receto».  Esto termina limitando a los pacientes, no tanto a los médicos. 

El problema está cuando el paciente se priva de ir a una cita porque se pierde la oportunidad de poder usar una medicación que sí funciona. Sería ideal que se maneje la información apropiada para así no perjudicar a los pacientes.

¿Qué cosas se pueden hacer en el Perú para culturizar a médicos y pacientes, para romper el prejuicio sobre el cannabis?

D: Educación es lo más importante. A la hora de recetar cannabis, el doctor educa al paciente sobre los diferentes componentes y para qué se usa. Además, mucha gente crea contenido en redes sobre su experiencia y los beneficios de esta planta. El boca a boca también ayuda. 

Es curioso, porque a la hora de recetar otros medicamentos nadie se pregunta “oye por qué recetas morfina o fentanilo”, opioides que tienen más riesgos y factores de mortalidad que el cannabis no tiene. 

Otro punto importante que debemos normalizar es que, como doctor uno no siempre va a tener la respuesta a la mano, y que es preferible decir “no sé, investigo y te aviso” a divulgar información falsa.

¿Existe algún estudio o metodología que se pueda implementar en Perú para compartir esta información masivamente?

D: En Perú la investigación es escasa en todos los rubros, y la medicina no es la excepción. No generamos muchas publicaciones científicas de alto impacto, presentando los estudios con cannabis más limitaciones aún.  Los estudios clínicos aleatorizados son difíciles de hacer, uno debe buscar sponsors para que inviertan en los estudios y, sobre todo en Perú, es difícil conseguir.

Los médicos que suelen recetar cannabis están al tanto de la falta de información que hay, por eso, entre nosotros nos estamos compartiendo protocolos y medidas para realizar estudios de caso-control, revisión de historias clínicas e ir generando investigación científica.

Ahora, hay gente que dice que el cannabis medicinal es medicina alternativa, ¿cómo responder a esto?

D: El cannabis se suele reconocer como medicina alternativa por una supuesta falta de información científica (como la medicina homeopática), sin embargo, en el caso del cannabis, sí existe ciencia detrás, existen estudios clínicos. 

Lo que suele ocurrir, es que algunas personas interpretan erróneamente algunos estudios y, difunden información que en realidad no está probada o que aún quedan estudios por realizar para demostrar su eficacia en humanos. Por ejemplo: compuestos de cannabis hacen que células cancerígenas disminuyan a nivel de laboratorio. Como se indica, el estudio está realizado a nivel laboratorio, aún no se demuestra que se pueda replicar su uso en humanos, pero más adelante podría funcionar. En este caso, una persona con cáncer y dolor debe seguir su tratamiento oncológico y puede complementarlo con cannabis para aliviar el dolor (y potencialmente, en selectos casos, reducir el tamaño del tumor, pero para demostrar eso aún faltan estudios). 

También, muchas personas suelen llamar al cannabis como medicina alternativa porque lo ven como algo novedoso. Sin embargo, ya existen medicamentos relacionados al sistema endocannabinoide que se utilizan como parte de una guía práctica o un protocolo, por ejemplo para convulsiones o dolor, en estos casos ya no se usan como una alternativa a, sino, se podría considerar como un medicación tradicional. Entonces, que  lo consideren como medicina alternativa es solo una etapa, más adelante será reconocida como medicina tradicional o medicina complementaria. 

Por ello, a la mayoría de los pacientes y a otros médicos se les indica: “tómenlo como una medicina complementaria, ya que por el momento no hay un diagnóstico donde solamente se va a dar cannabis ,pero sí hay evidencia sólida para usarlo y buenos resultados que la respaldan.”

¿El cannabis puede ser utilizado como medicamento preventivo?

D: Hay distintos tipos de prevención. Por ejemplo, promoción de la salud, prevención primaria, secundaria, terciaria.  Para el caso de epilepsia, el cannabis podría considerarse como un tratamiento de prevención terciario, ya que con él, se busca evitar que el paciente convulsione. Sin embargo, como medicamento convencional, este no se utiliza propiamente como preventivo sino más para tratar síntomas ya existentes. 

En muchos países se ha visto que a la hora que el producto sale formalmente para venderse, el negocio paralelo informal crece. Volviendo al Perú y la informalidad que existe al rededor del cannabis ¿Este mercado informal presenta una amenaza para la industria?

D: En Canadá, EE. UU., Europa, el cannabidiol se vende tal cual como se vende un suplemento alimenticio, sin mucha regulación, cualquiera puede comprar de manera formal CBD para ansiedad, epilepsia, etc. Pero, cuando se hacen estudios para determinar % de cannabinoides, se encuentra a veces que tienen poco cannabidiol, a veces contiene THC, a veces nada de CBD, etc. Esto es una realidad y estamos hablando de países de primer mundo. Por otro lado, los informales no te dan ninguna seguridad en cuanto al seguimiento post venta.

En Perú, antes cuando la gente necesitaba CBD, tenía que recurrir a medios informales. Esto era lo normal, ya que las dolencias que se manejan con el cannabis siempre han existido, por lo que recurrir a informales era la única solución. Hoy en día, el cannabis medicinal ya es legal, sin embargo, el mercado informal aún es bastante alto en comparación al formal. Se ve todos los días, pacientes que traen medicina comprada en medios informales (tanto producida acá como afuera). 

Lo que muchas personas no saben es que el CBD formal en Perú resulta ser, en muchos casos, más barato que el informal. Esto quizás porque los informales ya tienen un nombre en las redes y los pacientes les compran a través de internet. A veces llegan pacientes que compran estos productos y que a pesar de estar usándolos, igual presentan convulsiones con poca o casi nada de mejoría. 

La accesibilidad al cannabis formal existe, el precio es bastante accesible, el problema es mover productos alrededor de Perú. Las farmacias tienen varias limitaciones, por ejemplo, un paciente en Ucayali no tiene cómo comprar cannabis ni cómo acceder al formal en Lima; por ende, va a recurrir a lo informal. 

Otro problema que tienen los productos formales, es que no existe una ley que les permita hacer promoción de sus medicamentos y por ende dar a conocer a los posibles usuarios de que existen productos de calidad, formales y avalados por la ley.

En otros países, existen registros de pacientes de cannabis para incrementar su dosis (o con THC) o descuentos para seguros, en Perú es netamente estadístico. Esto genera trabas para los médicos que no suelen recetar cannabis y para pacientes que no quieren hacer mucho trámite o no entienden cómo acceder a él, por lo que terminan comprando informal. 

Por último, otra limitante, que la menciono bastante seguido, es la falta de educación. Es curioso que teniendo la posibilidad de un producto formal, barato y accesible, la gente sigue optando por informal por su acceso rápido.

¿Qué consideras que se debe hacer para hacer entender a más personas que existen productos formales de calidad que valen la pena pagar?

D: Educación. Se han hecho estudios con certificado de análisis y cromatografías (ver la cantidad de sustancia contaminantes en una muestra) , donde se ve la diferencia entre productos formales e informales, y, sabiendo esto, aun no es suficiente. Mucha gente no entiende, no lee, es más un tema de conversar uno a uno, resolver dudas. Hay estudios de muchos países, pero la visión de las personas no ha cambiado tanto como se esperaría, en esos mismos países la gente compra informal, conociendo los riesgos. ¿Por qué Perú sería distinto?

¿Qué medida utilizarías para acelerar u optimizar el proceso de compartir información sobre el cannabis?

D:  Lo que vengo haciendo, educar. De uno a uno, de veinte en veinte, cien a la vez, a médicos, a la población general, hasta a nuestros familiares. Cambiar la manera de pensar colectiva es difícil, pero los argumentos sólidos están, la ciencia está y, poco a poco, se podría cambiar los tabúes.

¿Qué ventajas tiene un clínica virtual vs una presencial? ¿Porque crees tú como médico que el paciente debería tener confianza en el sistema virtual de Organnical?

D: La cita presencial siempre será la estándar para una evaluación más completa cara a cara. En Organnical,  como se suele recibir citas para acceder a un tratamiento con cannabis, el paciente normalmente viene ya con un diagnóstico realizado. Por ejemplo, un paciente de epilepsia no llega a una consulta de cannabis sin saber qué tipo de epilepsia tiene. De la misma manera el dolor, un paciente con dolor oncológico no viene recién a diagnosticarse en nuestra consulta, sino el paciente ya viene con el cáncer diagnosticado y en base a ese diagnóstico se puede evaluar la medicación que nosotros damos. 

Organnical empezó en pandemia, y por ello es que se comenzó conectando a doctores y pacientes desde sus casas debido a los riesgos del COVID. Organnical es muy ventajoso para quien no quiere exponerse al riesgo de contagiarse. Buscamos proteger a los pacientes , ya que los que nos suelen buscar, son muchas veces, muy frágiles. Además, la teleconsulta resulta muy cómoda para varios pacientes, pues pueden acceder a su cita desde donde ellos deseen, necesitando solo acceso a un celular inteligente, una laptop/computadora o tablet, y contar con internet/wifi.

Si bien el THC no se puede dispensar alrededor del Perú, el CBD no tiene tantas limitaciones. En Perú aún no contamos con tantos médicos que receten CBD, por lo que Organnical facilita el acceso a los pacientes que desean acceder a un tratamiento con cannabis, solo deben contar con un celular y podemos contactarlos con uno de nuestros médicos, llevando así  acceso a pacientes que necesitan la medicina en todo el Perú. Esperamos que eventualmente el THC no tenga tantas restricciones para recetarlo más libremente a quién necesite.

En Organnical, primera plataforma de telemedicina cannábica en el Perú, contamos con un equipo de médicos especializados en recetar cannabis. Si deseas conocer si eres apto para un tratamiento con nuestros productos Futura Frams, saca una cita en Citas Organnical

Comparte este post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *